En la consulta clínica, es común escuchar a un paciente contar alguna anécdota aparentemente banal de la infancia: una travesura en la escuela, una caída en bicicleta, una escena con un juguete perdido.
Hablamos de Acoso Escolar o Bullying cuando un/a compañero/a tiene con otro/a una relación de poder basada en el miedo y no está respetando sus derechos básicos. Se producen entonces situaciones, acciones y conductas en las que uno o más alumnos/as insultan, difaman, amenazan, chantajean, difunden rumores, pegan, roban, rompen cosas, ignoran o aíslan a otros/as de manera sistemática o prolongada en el tiempo. Se trata de un maltrato psicológico, verbal, físico o social a un alumno o alumna por uno o más compañeros o compañeras de forma reiterada, a lo largo de un tiempo determinado.
Estas situaciones se pueden dar dentro del propio centro escolar (recreos, cambios de clase, aula, pasillos, baños…) y/o fuera del mismo (en la entrada o salida, de camino a casa o en la ruta). También pueden ocurrir que este acoso se dé a través de medios telemáticos (correo electrónico, mensajes a través del móvil o Redes Sociales).
La idealización es un mecanismo de defensa que consiste en deformar algo adornándolo para que no haga sufrir. Se sustituye por una idea más conveniente, inspirada por un ideal de perfección.
La crisis de angustia, o ataque de pánico, es un momento de miedo paroxístico. Su aparición suele ser violenta, inesperada, y su duración es variable, desde unos segundos a varias horas. Se caracteriza por un miedo intenso, insoportable, puntual y carente de sentido.
El duelo es la reacción natural a la pérdida de un ser amado o de una abstracción equivalente. En algunas personas con una predisposición particular puede aparecer la melancolía en lugar del duelo.
Muchas son las voces que dicen que la masculinidad está en crisis. El modelo tradicional ha sido destituido y la misma palabra “virilidad” ha devenido antipática, sospechosa de una alianza con el machismo. ¿Qué significa ser hombre hoy?
Anna Freud, la hija de Sigmund Freud, psicoanalista ella misma también, contestó lo que sigue cuando fue interrogada acerca de lo que hace falta para ser un buen psicoanalista.
Este término fue acuñado por el filósofo francés Jules de Gaultier y se inspira en Emma, la protagonista de la novela “Madame Bovary”, de Gustave Flaubert, quizás la heroína más insatisfecha de la historia de la literatura.
Los llamados mecanismos de defensa son dinámicas habituales que utilizamos para protegernos de afectos angustiantes. Sirven para darnos seguridad y ahorrarnos displacer.
En la clínica de mujeres constatamos con mucha frecuencia la existencia de un ideal ubicado en otra mujer que tendría la capacidad de encarnar el misterio femenino.
A menudo escucho a personas que se quejan de incomunicación, con la pareja, con los padres, con los amigos o compañeros de trabajo. A veces se quejan de una incomunicación general en sus vidas,
Es un error considerar la psicosis como una caída, un desplome, porque de lo que se trata es, más bien, de una organización defensiva del sujeto. Éste se defiende de una angustia primitiva que amenaza con fraccionarle.
Los genes no es todo lo que heredamos de los padres. Ni siquiera es lo más importante. Sobre todo frente a otras herencias cuyo efecto pesa más. Hay muchos tipos de herencia: el patrimonio, los genes, la psíquica. Algunos solo heredan deudas; también está la deuda psíquica, la culpa, de esta no se libra nadie.
Las rupturas de pareja son causa frecuente de demanda en la consulta: relaciones que no duran, la comunicación imposible, los celos, la inseguridad, la impotencia, un miedo a la soledad que perpetúa relaciones insatisfactorias, la repetición de elecciones amorosas que, en definitiva, no funcionan.
El fenómeno de “la depresión” no cesa de insistir en nuestros días. Se ha establecido ampliamente en el discurso común así como en los medios de comunicación y parece incluso que exista un vínculo entre la época contemporánea y lo que llamamos depresión.
La Organización Mundial de la Salud, la O.M.S., constata que el problema de la depresión está adquiriendo la dimensión de una epidemia y nos informa de que en el mundo hay unos 350 millones de personas deprimidas.
Vamos a analizar qué características de nuestra sociedad pueden tener que ver con el auge masivo de este malestar.
¿Puede el psicoanálisis modificar el pasado de las personas? Es un planteamiento que se oye a menudo en la consulta. Aquellos que demandan ayuda con frecuencia asocian el sufrimiento con experiencias del pasado y lamentan no poder cambiar su historia, dicen que les gustaría que las experiencias vividas hubieran transcurrido de otra manera: “si no hubiera vivido este trauma…, si me hubieran tratado de otra manera…, ojalá hubiera reaccionado de otro modo.”
La angustia es una señal de alarma. Fue descrita por el psiquiatra y psicoanalista francés, Jacques Lacan, como el único afecto que no engaña, diferenciándolo de los demás sentimientos que de alguna manera participan de algo de ficción, de dimensión imaginaria.
Aunque los síntomas puedan ser similares en ambos casos, al contrario que el sujeto que atraviesa un duelo y es consciente de su pérdida, el deprimido desconoce las causas de su malestar.
El duelo se caracteriza por un estado de tristeza y de apatía, a menudo acompañado de insomnio y de ansiedad, consecuente a una pérdida emocional consciente. Puede ser la pérdida de un ser querido, de un trabajo, de un hogar, de una mascota, de la salud, o de cosas más abstractas como el país, la libertad, el honor, la dignidad, la confianza, o ciertos ideales.
¿Puede el psicoanálisis cambiar el pasado de las personas?
Es un planteamiento que se oye a menudo en la consulta. Aquellos que demandan ayuda asocian con frecuencia el sufrimiento actual con experiencias del pasado y expresan su lamento por no poder cambiar su historia.
El concepto de padre no solo sirve para designar al progenitor de un niño sino también y sobre todo nomina aquel conjunto de funciones que intervienen fundamentalmente en el terreno educativo y relacional.
¿Cómo creer en la existencia del inconsciente si no se puede ver? ¿Y para qué nos sirve buscar lo inconsciente, algo que ni tengo en mente, ni está en el pensamiento?
Desde el principio de los tiempos ha existido la tristeza. Y desde el principio de los tiempos las personas han hablado de ella y se han elaborado diferentes criterios para concebirla, explicarla, nombrarla, definirla, clasificarla, que han ido variando según las épocas. En nuestros días ha cobrado auge el interpretarla como una enfermedad.
Esta dolencia corporal está cuestionando a la medicina con unos síntomas ante los cuales no sabe qué hacer ya que además de desconocer sus causas no dispone de un tratamiento efectivo. Es rebelde al tratamiento médico y conduce al sujeto que lo sufre a limitaciones funcionales significativas, a veces muy graves, incluyendo el desequilibrio familiar que suele ocasionar. Pero, ¿qué es la fibromialgia?
Hasta últimos del siglo XIX esta perturbación del pensamiento estaba sin definir. Si bien desde antiguo se la había relacionado con los escrúpulos de conciencia y la psiquiatría clásica la había vinculado a la melancolía, al delirio paranoico y a la esquizofrenia, sin establecer una caracterización nítida de la alteración, fue Sigmund Freud quien localizó su naturaleza precisa y la dotó de contenido localizando las fronteras de lo que denominó Neurosis Obsesiva.
Recordemos por un momento el cuento de Andersen “La pequeña cerillera”, la niña que en la indigencia total se reconforta con las fantasías que son iluminadas por las cerillas que va encendiendo una a una. Le permiten burlar el hambre y la soledad por breves momentos. Imagina una estufa que le da calor, un banquete con comida, un árbol de navidad con regalos y finalmente el amor de su abuela. Conquista así algo de satisfacción. Las cerillas se encienden, se apagan y se suceden, como los deseos, una tras otra, hasta que se acaban y finalmente muere. Es una metáfora de la vida.
La anorexia es una seria perturbación emocional que forma parte de los nuevos síntomas, típicos de la época. Se manifiesta generalmente durante la adolescencia, en el sexo femenino, aunque puede aparecer en cualquier momento de la vida y también en hombres. En las últimas décadas se ha incrementado enormemente en los países desarrollados, en los que la necesidad de comer está notoriamente satisfecha.
Los médicos de familia ofrecen este diagnóstico cuando no saben muy bien qué hacer con una persona que se queja de malestar indefinido, desgana, cansancio, cambios de humor, problemas para dormir, a menudo acompañado de malestar corporal también.
El deseo es como aquel niño que quiere meter el agua del mar en el pozo que ha excavado en la arena de la playa. Cada vez que vuelve corriendo con el cubo lleno de agua se encuentra con el pozo vacío. Arroja un caldero y otro y el pozo siempre se llena por un breve momento para, al poco tiempo, volver a estar vacío.
Desde que Freud inaugurara un nuevo modo de tratamiento del malestar psíquico todo un universo de posibilidades terapéuticas se ha desplegado desde entonces. El psicoanálisis sigue siendo hoy uno de los modos más eficaces de abordar el malestar contemporáneo.
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.