Este término fue acuñado por el filósofo francés Jules de Gaultier y se inspira en Emma, la protagonista de la novela “Madame Bovary”, de Gustave Flaubert, quizás la heroína más insatisfecha de la historia de la literatura.
Continuar leyendo
La angustia es una señal de alarma. Fue descrita por el psiquiatra y psicoanalista francés, Jacques Lacan, como el único afecto que no engaña, diferenciándolo de los demás sentimientos que de alguna manera participan de algo de ficción, de dimensión imaginaria.
Continuar leyendo
El duelo se caracteriza por un estado de tristeza y de apatía, a menudo acompañado de insomnio y de ansiedad, consecuente a una pérdida emocional consciente. Puede ser la pérdida de un ser querido, de un trabajo, de un hogar, de una mascota, de la salud, o de cosas más abstractas como el país, la libertad, el honor, la dignidad, la confianza, o ciertos ideales.
Continuar leyendo
Recordemos por un momento el cuento de Andersen “La pequeña cerillera”, la niña que en la indigencia total se reconforta con las fantasías que son iluminadas por las cerillas que va encendiendo una a una. Le permiten burlar el hambre y la soledad por breves momentos. Imagina una estufa que le da calor, un banquete con comida, un árbol de navidad con regalos y finalmente el amor de su abuela. Conquista así algo de satisfacción. Las cerillas se encienden, se apagan y se suceden, como los deseos, una tras otra, hasta que se acaban y finalmente muere. Es una metáfora de la vida.
Continuar leyendo