Los genes no es todo lo que heredamos de los padres. Ni siquiera es lo más importante. Sobre todo frente a otras herencias cuyo efecto pesa más. Hay muchos tipos de herencia: el patrimonio, los genes, la psíquica. Algunos solo heredan deudas; también está la deuda psíquica, la culpa, de esta no se libra nadie.
Continuar leyendo
El fenómeno de “la depresión” no cesa de insistir en nuestros días. Se ha establecido ampliamente en el discurso común así como en los medios de comunicación y parece incluso que exista un vínculo entre la época contemporánea y lo que llamamos depresión.
La Organización Mundial de la Salud, la O.M.S., constata que el problema de la depresión está adquiriendo la dimensión de una epidemia y nos informa de que en el mundo hay unos 350 millones de personas deprimidas.
Vamos a analizar qué características de nuestra sociedad pueden tener que ver con el auge masivo de este malestar.
Continuar leyendo
La angustia es una señal de alarma. Fue descrita por el psiquiatra y psicoanalista francés, Jacques Lacan, como el único afecto que no engaña, diferenciándolo de los demás sentimientos que de alguna manera participan de algo de ficción, de dimensión imaginaria.
Continuar leyendo
El duelo se caracteriza por un estado de tristeza y de apatía, a menudo acompañado de insomnio y de ansiedad, consecuente a una pérdida emocional consciente. Puede ser la pérdida de un ser querido, de un trabajo, de un hogar, de una mascota, de la salud, o de cosas más abstractas como el país, la libertad, el honor, la dignidad, la confianza, o ciertos ideales.
Continuar leyendo
El concepto de padre no solo sirve para designar al progenitor de un niño sino también y sobre todo nomina aquel conjunto de funciones que intervienen fundamentalmente en el terreno educativo y relacional.
Continuar leyendo